URÓLOGOS PEDIATRAS EN MÉRIDA

Los urólogos pediátricos en mérida son doctores en medicina que han realizado:

  • Por lo menos 4 años de estudios en una escuela de medicina
  • De uno a dos años de internado en cirugía
  • Al menos 4 años adicionales de entrenamiento como residente en urología general
  • Al menos de 1 a 3 años adicionales de adiestramiento en urología pediátrica
Un urólogo pediátrico debe dedicar un mínimo del 75% de su práctica médica a problemas urológicos en bebés, niños y adolescentes.

Dr. Benilde J. Puerto C.

Urólogo pediátrico

C. 45 501 Por 60 y 62, Centro, 97000 Mérida, Yuc.

Citas: 999 928 5864

Dr. Hernández Hernández Moisés 

Urólogo pediátrico

Centro Médico Metropolitano

Citas: 999 926 2745 y 999.926.2631

Dra. Teresa E. González Fuentes 

Urólogo pediátrico

Complejo Altabrisa 1000enium

Citas: 999 518 8521 y 999 233 1446

Dr. José Luis Canto 

Urólogo pediátrico

Centro Médico Pensiones

Citas: 999 115 5109

Dr. Carlos Reyes Ordaz Ortiz

Urólogo pediátrico

Star Médica Mérida

Citas: 999 459 3199

Dr. Marco Escalante Rodríguez

Urólogo pediátrico

CMA. Centro Médico de las Américas

Citas: 999 260 5318

Dr. César Briseño Navarrete

Urólogo pediátrico

Av. Itzáes 242, García Ginerés, 97070 Mérida, Yuc

Citas: 999 925 4954

Dr Gustavo H. Peniche González

Especialista en Urología Infantil

EMERED

Tel: 999 927 9200

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

La mayoría de las arritmias cardíacas, trastornos de la actividad rítmica del corazón, no son graves. La Dra. Luca Santini, experta en cardiología en Roma , habla sobre las arritmias y las consecuencias que pueden causar.

¿Qué es una arritmia?

Nuestro corazón es un motor real formado por un sistema mecánico, representado por cuatro cámaras cardíacas, atrios y ventrículos, que tienen la tarea de bombear sangre en circulación, desde un sistema eléctrico, que permite su activación y funcionamiento. y un sistema hidráulico que lleva oxígeno al corazón a través de la sangre a través de las arterias coronarias.

Una arritmia cardíaca es una alteración de la secuencia regular y fisiológica de los latidos del corazón, por lo tanto, una alteración del ritmo normal del corazón (llamado «ritmo sinusal») debido a un problema del sistema eléctrico de este motor.

¿Cuáles son los principales tipos de arritmias?

Las principales arritmias se pueden dividir en:

  • Arritmias : el corazón late demasiado lento, de manera irregular o regular, pero de manera inadecuada, con una frecuencia cardíaca demasiado baja. Muchas bradicardia-arritmias se deben a un mal funcionamiento del «nódulo sinusal auricular», la verdadera batería del corazón, que consiste en un grupo de células especializadas ubicadas en el techo de la aurícula derecha (al nivel de la salida de la vena cava superior) y que Tiene la tarea de generar impulsos eléctricos, o nuestro ritmo cardíaco. Con el tiempo, esta batería podría descargarse (al igual que con nuestro automóvil).

El nodo sinusal también puede ajustar la frecuencia de acuerdo con las necesidades del cuerpo. Por ejemplo, cuando durante una carrera necesitas una frecuencia más alta para enviar sangre a todos los músculos involucrados en el esfuerzo físico, la batería generará más pulsos acelerados. Por lo tanto, una «batería defectuosa» puede no realizar correctamente esta función reguladora.

El primer tipo de arritmias brady se refiere a las representadas por un defecto en la formación del impulso eléctrico por el nodo sinusal. Es decir, consiste en no generar, a veces, un latido. Las características principales son, por lo tanto, la interrupción del ritmo y la muy baja frecuencia.

El segundo tipo de arritmias son causadas por defectos de conducción del impulso y están representadas por interrupciones reales de la progresión del impulso. Los más frecuentes son los que ocurren a nivel del nódulo ventricular del atrio, una especie de estación grande, entre los atrios y los ventrículos, y es el único punto donde la electricidad puede pasar del primero al segundo.

Ambas condiciones pueden ser asintomáticas o involucrar síntomas, las principales son fatiga, dificultad para tolerar los esfuerzos físicos, mareos y una sensación de pesadez en la cabeza, hasta un verdadero síncope (pérdida de conciencia). La mejor terapia está representada por la implantación de un marcapasos, un estimulador artificial que, al escuchar los latidos del corazón, resuelve el problema de la pausa mediante la estimulación del corazón, siempre que se produce el problema.

  • Taquiarritmias : se caracterizan por un aumento injustificado y anormal de la frecuencia cardíaca, las más frecuentes y menos graves son las que afectan a las aurículas (supraventriculares).

La más importante de las taquiarritmias auriculares es la fibrilación auricular , una arritmia.que afecta a alrededor del 3-5% de la población general con una prevalencia que aumenta con la edad (alrededor del 10-12% después de los 75 años). Representa la principal causa de hospitalización por arritmia. La prevalencia de la fibrilación auricular ciertamente aumentará en las próximas décadas debido al rápido envejecimiento de la población. Se caracteriza por ritmos totalmente irregulares, a menudo de alta frecuencia, que no siguen una secuencia rítmica fisiológica. La fibrilación auricular puede determinarse por una patología cardíaca subyacente, pero a menudo también se manifiesta en corazones mecánicamente sanos, debido a un problema eléctrico primitivo y exclusivamente eléctrico.

En algunos casos, la fibrilación auricular es asintomática y el paciente no siente ningún trastorno en particular, a menudo se manifiesta con palpitaciones, malestar, astenia y sibilancias y, a veces, puede causar o agravar una condición de insuficiencia cardíaca.

La fibrilación auricular puede detenerse espontáneamente, a menudo dentro de las 48 horas. En este caso se denomina fibrilación auricular paroxística. En otros casos, por otro lado, puede tener una naturaleza más sostenida, autosostenida y perpetuarse hasta que los médicos intervengan para interrumpirla con un procedimiento llamado cardioversión ; En este caso se llama fibrilación auricular persistente .

Debe recordarse que una de las características principales de la fibrilación auricular es que se repita con nuevos episodios (fibrilación auricular recurrente). Para evitar las recaídas de la fibrilación auricular, los pacientes generalmente toman terapia profiláctica con fármacos antiarrítmicos o pueden realizar terapia no farmacológica por ablación . En algunos casos, las terapias disponibles, tanto farmacológicas como no farmacológicas, no logran mantener el ritmo sinusal y el médico, de acuerdo con el paciente, puede decidir hacerlo crónico o rendirse a él, aceptándolo, comprobando periódicamente que el corazón tiene Una frecuencia adecuada y después de un tratamiento anticoagulante de por vida. En estos casos, la fibrilación auricular se vuelve estable y crónica y se define.Fibrilación auricular permanente.

  • Taquicardias supraventriculares paroxísticas : son arritmias no peligrosas caracterizadas por palpitaciones particularmente molestas, que a menudo ocurren en sujetos más jóvenes. Se deben a un «contacto falso» causado por la presencia congénita de una «vía doble», una variante anatómica que significa que, en algunas condiciones, un cortocircuito eléctrico real capaz de perpetuar arritmias autosuficientes muy rápidas. La terapia ablativa, es decir, la interrupción, de la conducción eléctrica en uno de los dos cables que constituyen la «doble vía», en este caso, representa la mejor solución al problema.
  • Arritmias ventriculares: son potencialmente peligrosas porque la función del ventrículo es permitir el flujo de sangre a todos los órganos. Si se produce un problema a nivel ventricular, se podría producir un paro cardíaco y el cese de la actividad electromecánica del corazón. A menudo, las arritmias ventriculares pueden ocurrir en presencia de una patología estructural cardíaca como las cardiomiopatías dilativas primarias o la cardiopatía isquémica.

Por ejemplo, los pacientes que han tenido ataques cardíacos son más propensos a las arritmias ventriculares. Un infarto es causado por la obstrucción de uno de los vasos que suministran al corazón (vasos coronarios). Al no recibir más oxígeno debido a la obstrucción, una parte de ella está sufriendo necrosis (esta parte del tejido muere debido a la falta de nutrición). Por lo tanto, se forma una cicatriz que pierde la capacidad de conducir la electricidad, creando circuitos anormales que pueden dar lugar a arritmias. Estos pueden degenerar en fibrilación ventricular y por lo tanto en paro cardíaco. En este caso, es necesario intervenir inmediatamente a través de la desfibrilación , el único medio que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

La desfibrilación es un procedimiento muy similar a la cardioversión descrita anteriormente, con la única diferencia de que usualmente usa descargas en energías más altas y se pone en práctica especialmente en emergencias, donde la vida del paciente se encuentra en grave peligro; es decir, la desfibrilación no es una intervención planificada, mientras que la cardioversión eléctrica es un procedimiento programado electivo.

¿Por qué se requiere tratamiento anticoagulante en presencia de fibrilación auricular?

La fibrilación auricular aumenta el riesgo de sufrir un derrame cerebralisquemia cerebral (necrosis de las células del cerebro) que se llama «cardio-embólica». De hecho, la incidencia de accidente cerebrovascular isquémico es del orden del 5% al ​​año en pacientes con fibrilación auricular, considerablemente más alta en comparación con el 0,2 – 1,4% de los sujetos sin antecedentes de arritmia. Esto significa que un paciente con fibrilación auricular tiene un riesgo de tener un derrame cerebral hasta 5 veces más alto que aquellos que no tienen una arritmia. No solo eso, el accidente cerebrovascular asociado con la fibrilación auricular suele ser más grave que el debido a otras causas, con un 50% de probabilidad de muerte al año y una discapacidad del 60% en caso de supervivencia. La razón por la que esta arritmia se asocia con un riesgo tan alto de experimentar un evento embólico cerebral es que, en presencia de fibrilación auricular,el caos de los impulsos eléctricos que pasan a través de los atrios hace que la contracción mecánica sea inefectiva, con la consecuencia de que la sangre contenida en ella se puede estancar y con el tiempo (después de al menos 24-48 horas) coagularse. Por lo tanto, el riesgo es que algunos fragmentos de trombo (corpúsculos sólidos de la sangre coagulada) puedan desprenderse y seguir la corriente circulatoria obstruya los vasos más pequeños del cerebro, causando la muerte de las células que deben recibir oxígeno y alimento de los mismos vasos.

Por lo tanto, está claro que reconocer y diagnosticar la fibrilación auricular lo antes posible es la herramienta más poderosa disponible para la prevención del accidente cerebrovascular cardio-embólico y sus consecuencias clínicas, ya que nos permite comenzar de inmediato la terapia de anticoagulación oral con fármacos capaces de Fluidificar la sangre y por lo tanto reducir significativamente el riesgo de coagulación.

¿Cómo se puede realizar la cardioversión?

La cardioversión es un procedimiento que restablece la actividad eléctrica del corazón., favoreciendo la reanudación del control de la situación por el nodo sinusal y por lo tanto la restauración del ritmo sinusal. Se puede realizar tomando medicamentos antiarrítmicos, por vía intravenosa o por vía oral, pero es un procedimiento más lento (cardioversión farmacológica) o mediante la administración de una descarga eléctrica potente (cardioversión eléctrica). En este último caso, el paciente está conectado a electrodos (placas o piezas de mano) colocados en el tórax y a través de ellos, durante una sedación fugaz (1 o 2 minutos) para evitar el dolor al paciente; se administra una descarga eléctrica con una cantidad de energía. Lo suficientemente alto como para alcanzar el corazón y «extinguir» todas las células que se activaron de manera anormal. Por lo tanto, se produce instantáneamente un silencio eléctrico dentro del corazón (reinicio eléctrico ), que permite que el nodo sinusal comience a generar pulsos de forma regular y fisiológica. La efectividad de este método es muy alta (alrededor del 95%) y lo mismo se aplica a la seguridad de su ejecución.

Si la fibrilación auricular ha durado más de veinticuatro horas, para poder realizar la cardioversión de forma segura debe asegurarse de que el paciente ya esté adecuadamente anticoagulado, de lo contrario, corre el riesgo de ingrese en la corriente circulatoria cualquier fragmento de sangre coagulada (trombos) previamente formada debido a la inactividad mecánica de la aurícula. Al reanudarse la contracción regular de la aurícula y, por lo tanto, de la aurícula, de hecho, cualquier coágulo de sangre que se forme, podría ser arrastrado por el flujo de sangre circulante y obstruir los pequeños vasos cerebrales, causando así un derrame cerebral. En los casos en que existan dudas sobre la duración precisa de la fibrilación auricular o sobre la correcta ejecución de la anticoagulación en los días anteriores, es recomendable realizar un ecocardiograma transesofágico antes de la cardioversión que permita resaltar posibles coágulos en los oídos y, por lo tanto, bloquear la ejecución. procedimiento.

¿Qué es la ablación?

La ablación transcatéter consiste en una técnica que consiste en la introducción en el corazón, por vía percutánea a través de las venas femorales y luego bajo anestesia local, un tubo cuya punta se calienta y puede quemar los tejidos (electrocatéter de descamación). El electrocatéter avanza hacia la aurícula izquierda y se maniobra para posicionarse en contacto con el tejido a la salida de las cuatro venas pulmonares en la aurícula izquierda (los puntos desde los cuales salen los impulsos eléctricos anormales con mayor probabilidad de generar fibrilación auricular). En este punto, a través de los electrodos muy pequeños presentes en la punta del electrocatéter, se entrega una cantidad de energía térmica que es capaz de «quemar» de forma seleccionada y contigua el tejido que rodea la salida de las venas pulmonares. Aislándolos eléctricamente del resto del atrio. En quepor lo tanto, los impulsos que comenzarán desde el interior de las venas, no podrán alcanzar el atrio y excitarlo prematuramente, ya que serán detenidos por la cicatriz creada por la ablación. Para maniobrar correctamente las derivaciones dentro del corazón, se utiliza una técnica especial de mapeo tridimensional que, utilizando el campo electromagnético generado por las señales eléctricas cardíacas, permite la reconstrucción de la anatomía cardíaca completa del paciente, destacando en particular los orificios de las venas pulmonares y Confirmando la continuidad de las quemaduras realizadas. Una técnica de ablación alternativa es la de la llamada crioablación, cuyo principio es similar a la «ablación térmica», a diferencia del hecho de que el tubo utilizado tiene un pequeño globo en la punta que, Una vez introducido en las venas pulmonares, se infla con líquido o gas refrigerante, lo que lleva la temperatura al nivel del tejido en contacto con el globo hasta – 70 °, una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir, y generando así también en este caso una pequeña cicatriz capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. se infla con líquido o gas refrigerante, lo que eleva la temperatura al nivel del tejido en contacto con el globo hasta -70 °, una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir, generando también en este caso una pequeña cicatriz en Capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. se infla con líquido o gas refrigerante, lo que eleva la temperatura al nivel del tejido en contacto con el globo hasta -70 °, una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir, generando también en este caso una pequeña cicatriz en Capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. que lleva la temperatura al nivel del tejido en contacto con el globo hasta -70 °, una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir, y así genera también en este caso una pequeña cicatriz capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. que lleva la temperatura al nivel del tejido en contacto con el globo hasta -70 °, una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir, y así genera también en este caso una pequeña cicatriz capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir y, por lo tanto, también generan una pequeña cicatriz en este caso capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. una temperatura a la que las células auriculares no pueden sobrevivir y, por lo tanto, también generan una pequeña cicatriz en este caso capaz de aislar eléctricamente las venas pulmonares. La ablación, con ambas técnicas, es ahora un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia que no supera el 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y es considerablemente menor. En aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. es un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia no superior al 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y considerablemente inferior en aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito. es un procedimiento muy seguro, aunque no está exento de complicaciones importantes, pero tiene una eficacia no superior al 70-80% en los casos de fibrilación auricular paroxística y considerablemente inferior en aquellos con fibrilación auricular persistente o permanente. La terapia con medicamentos antiarrítmicos generalmente se continúa incluso después de la ablación para aumentar su éxito.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

Mi hijo tiene dolor en el pecho! ¿Debería preocuparme por su corazón?

El cofre está lleno de muchas estructuras vitales y, por lo tanto, no es sorprendente que el dolor de pecho en un niño o adolescente sea muy preocupante para los padres. ¿Cuándo debería consultar a un médico? El cardiólogo pediatra líder, el Dr. Alessandro Giardini, está aquí para explicarlo.

El dolor torácico en niños y adolescentes es una preocupación común para los padres y constituye una gran parte del trabajo de un cardiólogo pediátrico.

El corazón y los pulmones ocupan el espacio del pecho y están envueltos y literalmente protegidos por una estructura compleja compuesta de hueso (costillas y hueso del pecho o esternón frontal), cartílago y músculos (músculos pectorales y músculos intercostales). Esta estructura, la pared torácica, es el sitio más común de dolor torácico en niños y adolescentes.

El dolor de la pared torácica generalmente es agudo y puede durar desde unos pocos segundos hasta unos pocos días, cambiando con la respiración, la tos o la compresión del tórax. A menudo mejora con medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno que mejoran la inflamación.

 

Causas no cardíacas de dolor torácico en niños.

La tensión en el músculo y los huesos, el trauma y la inflamación son las causas más probables.

Otras causas no cardíacas de dolor en el pecho incluyen:

  • Infecciones virales o bacterianas en el pecho, especialmente si el niño tiene una tos intensa
  • Reflujo ácido: algunos niños que tienen reflujo ácido del estómago al esófago (tubo de alimentación) no pueden describir sus síntomas de otra manera más articulada.
  • Estrés / ansiedad: el dolor o la opresión en el pecho se asocian con un ritmo cardíaco más rápido como resultado del estado de ansiedad.

Con la excepción del reflujo ácido, que a veces puede ser provocado por el ejercicio, el dolor torácico no cardíaco generalmente ocurre en reposo.

 

Causas cardíacas de dolor en el pecho.

Las causas cardíacas de dolor en el pecho son menos comunes y generalmente se asocian con otros síntomas:

  • Fatiga
  • Disnea
  • Mareos / desmayos, especialmente durante o inmediatamente después del ejercicio
  • Vómito
  • Pérdida de apetito
  • Palidez / cianosis
  • Ritmo cardiaco rapido

Las afecciones cardíacas que pueden causar dolor en el pecho en un niño o adolescente incluyen:

  • Pericarditis (inflamación del espacio alrededor del corazón)
  • Miocarditis (inflamación del corazón)
  • Arritmias
  • Aumento de la tensión en las cámaras del corazón (por ejemplo, relacionado con una válvula estrecha)
  • Insuficiente suministro de oxígeno al corazón como consecuencia de un aumento del requerimiento de oxígeno (aumento de la masa muscular, como en la miocardiopatía hipertrófica) o del estrechamiento u otro problema con las arterias coronarias (las arterias pequeñas que transportan sangre rica en oxígeno al tejido del corazón) debido Ya sea para anomalías congénitas o problemas adquiridos como en la enfermedad de Kawasaki.

Como el corazón y los pulmones son esenciales para la vida, los padres a menudo se preocupan de que pueda haber un problema con el corazón o los pulmones cuando su hijo se queja de dolor en el pecho. Sin embargo, el dolor torácico de origen cardíaco es menos común que las causas musculoesqueléticas y en la mayoría de los niños se pueden identificar otras causas para el dolor torácico que no sea cardíaco.

Nunca debe ignorar el dolor en el pecho en un niño, especialmente durante el ejercicio, si hay otros síntomas o si hay antecedentes familiares de problemas cardíacos.

 

El trabajo de los cardiólogos pediátricos.

Un hecho tranquilizador es que los cardiólogos pediátricos experimentados pueden identificar fácilmente las causas cardíacas del dolor torácico . En general, basta con hacer una historia detallada de la queja y un examen completo para sugerir una causa no cardíaca. Si el médico de cabecera o el pediatra que examina al niño no están seguros de la causa del dolor en el pecho, su hijo será remitido a un cardiólogo pediátrico para una evaluación especializada.

El cardiólogo pediátrico escuchará el corazón de su hijo y le hará preguntas a usted y a su hijo sobre las circunstancias asociadas con el dolor de pecho, el historial médico anterior y reciente de su hijo y el historial médico de la familia. En general, también realizará un ECG (un registro de la actividad eléctrica del corazón de su hijo) y un ecocardiograma (una ecografía detallada del corazón) para confirmar una anatomía y función normal del corazón.

A veces, el cardiólogo pediátrico puede recomendar algunas pruebas adicionales, como una prueba de esfuerzo con ejercicio, un registro más prolongado del ritmo cardíaco de su hijo (ECG 24 horas) o una imagen más detallada del corazón. Sin embargo, la mayoría de los niños no necesitarán más pruebas ya que probablemente se encontrará que tienen un corazón completamente normal.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

5 maneras de diagnosticar la presión arterial alta

La hipertensión es muy común en nuestra sociedad. A la edad de 60 años, la mitad de nuestra población tiene presión arterial alta. Es importante mantener un control de su nivel actual de presión arterial porque puede cambiar con el tiempo. El destacado cardiólogo profesor Jamil Mayet explica:

Causas y síntomas de la hipertensión.

 

La presión arterial alta está asociada con muchos aspectos de la vida moderna, como el alto contenido de sal en nuestros alimentos, el ejercicio insuficiente y el alto consumo de alcohol, además de tener un elemento hereditario. Ocasionalmente puede haber una enfermedad subyacente específica causándola.

La presión arterial alta es importante porque aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares , ataques cardíacos y muerte prematura . A menudo, los pacientes no tienen síntomas, pero pueden causar dolores de cabeza y otros síntomas vagos de sentirse mal en general.

 

Diagnóstico de hipertensión

 

Es muy importante asegurarse de que el diagnóstico de presión arterial alta es correcto y las pautas enfatizan la importancia del monitoreo de la presión arterial durante las 24 horas y también de verificar si hay cambios en el corazón y otras partes del cuerpo asociados con la presión arterial alta. Estas pruebas pueden ayudar a determinar si hay presión arterial alta sostenida que necesita tratamiento y, en caso afirmativo, si es razonable tratar solo con cambios en el estilo de vida en primer lugar o también para tratar temprano con medicamentos.

Las pruebas que pueden ser útiles para evaluar a los pacientes con presión arterial alta incluyen:

 

1.  Electrocardiograma (ECG)

Esto da información sobre el ritmo del corazón . También puede dar una indicación de si el corazón puede haber sido afectado por la presión arterial alta.

 

2.  Ecocardiograma (una prueba de ultrasonido del corazón )

Esto puede evaluar la condición del corazón , su capacidad para bombear sangre y también la condición de las válvulas. Las paredes del corazón pueden engrosarse debido a la presión arterial alta y la forma de la arteria principal que sale del corazón, la aorta, también puede verse afectada. Estos pueden ser cambios importantes que ayudan a indicar si debemos aconsejar el tratamiento con medicamentos ahora o si es razonable probar primero los cambios en el estilo de vida para controlar la presión arterial.

 

3.  Monitor de presión arterial de 24 horas (este es un monitor de presión arterial conectado a un brazalete que se lleva a casa)

Por lo general, mide su presión arterial cada media hora durante el día y cada hora durante la noche para calcular los promedios de presión arterial durante el día y la noche . Esta información puede ayudar a guiar si usted tiene hipertensión sostenida o la llamada hipertensión de “bata blanca” donde su presión arterial tiende a subir cuando un médico o una enfermera la miden.

 

4.  Pruebas de sangre 

Por lo general, nos gusta ver una serie de análisis de sangre en pacientes con sospecha de presión arterial alta. La función renal y el nivel de algunas sales , como el sodio y el potasio en la sangre son particularmente importantes, y pueden ayudar a dar pistas sobre si podría haber una causa subyacente inusual para la hipertensión. Por lo general, verificamos que no haya signos de diabetes y también evaluamos el colesterol y otros niveles de lípidos para ayudar a evaluar el riesgo general de futuros ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

 

5.  Prueba de ejercicio

A veces puede ser útil evaluar los niveles de presión arterial y cardíaca durante y después del ejercicio . El cambio de la presión arterial con el ejercicio es otra medida que puede ayudar a distinguir la hipertensión sostenida de un efecto de «bata blanca».

 

Tratamiento de la presión arterial alta

 

Por suerte, hay muchas maneras de bajar la presión arterial . En algunos pacientes es posible que los tratamientos sin medicamentos, como reducir la ingesta de sal , reducir el consumo de alcohol y / o realizar un ejercicio regular puedan disminuir significativamente la presión arterial sin la necesidad de medicación. Si necesita medicación , hay muchas opciones para encontrar el tratamiento que más le convenga.

Para aquellos pacientes que reciben tratamiento para la presión arterial alta, puede valer la pena comprobar si sus niveles actuales de presión arterial siguen siendo óptimos para reducir su riesgo futuro de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Un gran estudio reciente de EE. UU. Ha sugerido que los objetivos tradicionales para la presión arterial pueden ser más altos de lo ideal. Se necesita tiempo para que los nuevos hallazgos de la investigación se adapten a las pautas clínicas y puede valer la pena una evaluación especializada para verificar que su nivel de presión arterial sea óptimo.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

¿Qué es un cardiólogo pediátra?

Si su pediatra tiene alguna inquietud relacionada con el corazón de su hijo, es probable que lo refiera a un cardiólogo pediátrico. Los cardiólogos pediátricos se especializan en el diagnóstico y el tratamiento de problemas cardíacos en niños. En casos de niños que pudieran necesitar cirugía cardíaca, los cardiólogos pediátricos trabajarán codo a codo con los cirujanos cardíacos pediátricos para determinar qué tratamientos e intervenciones son mejores.

Hay varias afecciones cardíacas que pueden afectar a los niños. Algunas son diferencias estructurales con las que nacen. Otras tienen que ver con el sistema eléctrico que controla los latidos. Los cardiólogos pediátricos están especialmente capacitados para diagnosticar y manejar estos problemas. Si tiene alguna preocupación relacionada con el corazón de su hijo, hable con su pediatra sobre la necesidad de un referido a un cardiólogo pediátrico.

¿Qué tipo de capacitación tienen los cardiólogos pediátricos?

Los cardiólogos pediátricos son médicos que han completado:

  • Por lo menos cuatro años de facultad de medicina
  • Tres años de residencia pediátrica
  • Tres años o más de capacitación en el programa de cardiología pediátrica

Algunos cardiólogos pediátricos pasan los últimos 1 o 2 años de su especialización concentrándose en aptitudes especiales para diagnosticar y tratar problemas cardíacos en niños. Entre las áreas de enfoque comunes se incluyen

  • Métodos avanzados de imagenología, tales como la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y la ecografía
  • Procedimientos de cateterismos e intervenciones cardíacas
  • Sistema eléctrico del corazón (electrofisiología, o «EP» por sus siglas en inglés)
  • Insuficiencia cardíaca y trasplante de corazón
  • Atención de los niños en la UCI cardíaca
  • Adultos con diferencias cardíacas con las que nacieron (cardiopatía congénita del adulto, «ACHD» por sus siglas en inglés)

¿Qué tipos de tratamientos brindan los cardiólogos pediátricos?

Los cardiólogos pediátricos diagnostican, tratan y manejan problemas cardíacos en niños, tales como:

  • «Cardiopatías congénitas» (diferencias cardíacas con las que los niños nacen), como agujeros entre las cámaras (cavidades) del corazón, problemas en las válvulas y vasos sanguíneos anormales.
  • «Arritmias» o ritmos cardíacos anormales causados por el sistema eléctrico que controla los latidos.

Algunos cardiólogos pediátricos también tratan la «hipertensión pulmonar» (presión arterial alta en los pulmones), pero en algunas regiones del país la hipertensión pulmonar la tratan los neumólogos pediátricos (especialistas en los pulmones).

Algunos cardiólogos pediátricos tal vez traten la «hipertensión sistémica» (presión arterial alta en el cuerpo), pero en algunas regiones del país la hipertensión sistémica la tratan los nefrólogos pediátricos (especialistas en riñones).

¿Dónde puedo encontrar un cardiólogo pediátrico?

Los cardiólogos pediátricos trabajan en diversos establecimientos médicos, tales como hospitales de niños, centros médicos de universidades, grandes hospitales comunitarios y consultorios privados de todo el país. Su pediatra puede ayudarle a buscar un cardiólogo pediátrico certificado por la Junta Médica.

Cardiólogos pediátricos: la mejor atención para los niños

Los niños no son pequeños adultos. Los tipos de problemas cardíacos que tienen los niños son muy diferentes a los de los adultos. Por ejemplo, los niños son más propensos a ser diagnosticados con diferencias cardíacas con las que nacen, pero es muy raro que tengan infartos. Los cardiólogos pediátricos están específicamente capacitados para detectar problemas cardíacos que afectan a los niños.

Los cardiólogos pediátricos trabajan en estrecha colaboración con los pediatras de cabecera para brindar una atención coordinada e integral. Dado que los problemas cardíacos a veces pueden ser complejos y estar acompañados de otras dificultades en los niños, los cardiólogos pediátricos también trabajan a menudo en equipo con otros profesionales médicos. Entre ellos se incluyen cirujanos cardíacos pediátricos, anestesiólogos cardíacos,  especialistas en neonatología, intensivistas cardíacos pediátricos, radiólogos pediátricos, enfermeras pediátricas, nutricionistas, terapeutas del habla, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. Estos equipos cuentan con excelente capacitación y vasta experiencia en las necesidades especiales de los niños con problemas cardíacos y están particularmente sintonizados con sus necesidades.

Los cardiólogos pediátricos tienen una vasta capacitación y experiencia relacionándose con los niños y con el tratamiento de niños con problemas cardíacos. Si el pediatra sugiere que su hijo vea a un cardiólogo pediátrico, puede estar seguro de que su hijo recibirá la mejor asistencia posible.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

Cardiopatías

Existen 2 tipos de enfermedades de corazón en niños, las congénitas y las adquiridas. De estas, las congénitas son las más frecuentes y generalmente se tratan a través de procedimientos de cateterismo o a través de cirugía.

Tipos de cardiopatías

Los niños pueden tener dos tipos de enfermedadescongénitas, que son enfermedades que se adquieren desde antes de nacer o genéticamente, y enfermedades adquiridas, que son enfermedades que se adquieren después del nacimiento como la fiebre reumática, por ejemplo. Estos padecimientos deben de ser diagnosticados y tratados por un cardiólogo pediatra.

Enfermedades congénitas, las más frecuentes

Las enfermedades del corazón congénitas, es decir las que se adquieren antes del nacimiento, son más frecuentes. Se calcula que entre el 0.9 y el 2% de los recién nacidos tienen una enfermedad congénita del corazón. Son más frecuentes por ejemplo que el labio paladar hendido, que las hernias o que el cáncer.

Son la segunda causa de muerte en niños menores de 1 año de edad y la segunda causa de muerte en menores de 1 a 4 años. La atención oportuna de estos bebés permite que alcancen la vida adulta sin ningún problema o complicación. Es importante que el diagnóstico se haga tempranamente para poder ser tratados oportunamente y que alcancen una vida plena.

Cardiología intervencionista, base del tratamiento

El tratamiento de las cardiopatías congénitas del corazón habitualmente tiene que ser mecánico, es decir a través de procedimientos que se hacen con cateterismo, lo que se conoce como cardiología intervencionista, o a través de cirugías que corrijan aquellos defectos o alteraciones anatómicas del corazón. No es muy frecuente que el tratamiento sea médico porque son defectos precisamente en la estructura de la formación del corazón. La mayor parte de ellos, el 80% de los niños con enfermedad de corazón, pueden recuperarse casi en su totalidad y con muy buen pronóstico con un solo procedimiento, aunque aquellos que padecen de patologías más complejas pueden requerir 2, 3 o hasta 4 cirugías para quedar correctamente atendidos.

Enfermedades heredada y propiciadas por factores externos

Las enfermedades congénitas tienen su origen habitualmente en problemas genéticos, infecciones o alteraciones que se dan durante el embarazo. Se le llaman genéticas a aquellas donde en los genes se hereda la enfermedad, y por teratógenos, a aquellas que se adquieren por infecciones durante el embarazo, la toma o consumo de productos o sustancias tóxicas y por factores ambientales que pueden afectar el desarrollo del bebé.

La prevención de la cardiopatía se dirige al cuidado de las madres embarazadas; evitar el consumo de alcohol, drogas, tabaco o cualquier otro medicamento que pueda causar trastornos en el desarrollo del bebé. Se debe fomentar una buena nutrición y una condición de vida favorable para las mujeres embarazadas, además llevar una atención gineco obstétrica adecuada durante la gestación, para detectar in útero a aquellos niños con posible cardiopatía congénita.

Para una atención oportuna

Cuando se sospecha o se tiene el diagnóstico en el útero de una enfermedad en el corazón del bebé, lo correcto para prevenir problemas es que la madre sea trasladada antes del nacimiento a un lugar donde pueda ser atendida adecuadamente, es decir hospitales de tercer nivel en el que al momento del nacimiento ya se esté esperando al bebito con cardiopatía para que cualquier problema o eventualidad que presente sea resuelto y para que la atención sea oportuna, de manera que pueda recuperarse pronto y reinstalarse en una vida plena.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

Estudiando el corazón antes del nacimiento

Hoy en día disponemos de la tecnología necesaria para conocer la anatomía del corazón fetal en épocas cada vez más precoces del embarazo. Es especialmente importante la semana 20 de gestación en la que se van a poder detectar la mayoría de las malformaciones, no solo cardiacas sino también a nivel del resto de Órganos y Sistemas. La tecnología empleada es la ultrasonografía de alta resolución aplicada a la Ecocardiografía Doppler-color fetal. Dicha técnica no se realiza a todos los fetos, únicamente a aquellos en los que el especialista detecte patología en la ecografía obstétrica general y en aquellos con factores conocidos que aumenten el riesgo de padecer una malformación cardiaca como ciertas enfermedades maternas, exposición materna a drogas o medicamentos, infecciones, historial de enfermedades congénitas en familiares cercanos, etcétera.

 

Utilidad de la ecocardiografía fetal

 

Los estudios de la anatomía y el funcionamiento del corazón del feto permiten detectar enfermedades en fase muy precoz de su desarrollo. Gracias a ello, en algunos casos se consigue tratar el problema intraútero cuando aún no ha llegado a tener consecuencias más graves, como es el caso de las arritmias fetales, e incluso evitar la falta de desarrollo de un ventrículo al intervenir mediante catéteres sobre las estenosis críticas de la válvula aórtica y pulmonar.

 

El conocimiento preciso de las anomalías del corazón fetal con la suficiente antelación permite también al profesional transmitir a los padres las posibilidades de tratamiento y el pronóstico de supervivencia y calidad de vida del futuro bebé. Con esta información, los padres podrán tomar la difícil decisión de interrumpir el embarazo en los casos más graves y con peor pronóstico dentro de los plazos legales para la interrupción voluntaria del embarazo ante feto con malformaciones graves. Por otro lado, en el caso de decidir continuar adelante con el embarazo, se podrá establecer la estrategia a seguir de cara al parto, así como elegir el Centro hospitalario donde nacerá el bebé que ha de ser el más capacitado para atender al recién nacido de acuerdo con el grado de complejidad de su cardiopatía.

Cómo y cuándo se debe realizar

 

En las semanas 13-14 de gestación se pueden obtener imágenes precisas de las 4 cámaras cardiacas y de las grandes arterias a pesar de su reducido tamaño. En este periodo la imagen del corazón del feto no se encuentra dificultada por el aire de los pulmones ni por las costillas como sí ocurre en fases más avanzadas. En las semanas 18 y 22 las válvulas cardiacas se encuentran plenamente desarrolladas, siendo el mejor momento para su evaluación. Existen una serie de planos estandarizados que constituyen distintos cortes de las estructuras cardiovasculares. Los ultrasonidos rebotan sobre la anatomía cardiaca y “dibujan” dicha anatomía que se representa en una pantalla gracias a una sonda que actúa de transductor.

 

Problemas cardiacos detectados en la ecocardiografía fetal

 

Las malformaciones congénitas representan la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos y de ellas, las más frecuentes, son las que afectan al corazón. Aproximadamente 1 de cada 100 recién nacidos estará afecto por algún tipo de malformación cardiaca.

Dentro de los defectos comúnmente detectados mediante la ecocardiografía fetal se encuentran los defectos de septación, es decir, defectos a nivel de los tabiques del corazón (comunicaciones interventriculares e interauriculares y defectos aurículo-ventriculares), los defectos valvulares (válvulas estrechas, malformadas, ausencia total de una válvula, defectos de cierre valvulares, hendiduras…) ,así como defectos más complejos por asociación de varías anomalías como la Tetralogía de Fallot, la hipoplasia de cavidades derechas o izquierdas, la transposición de grandes vasos, etc.

La ecocardiografía fetal permite también valorar características funcionales del corazón fetal como son la fuerza de contracción, la presencia de signos de sobrecarga cardiaca así como la detección de trastornos del ritmo debidos a la disfunción del sistema eléctrico, ya sea, ritmos demasiado lentos (bradicardia fetal) o ritmos demasiado rápidos (taquicardia fetal), o pérdida del ritmo normal por existencia de impulsos eléctricos anómalos (extrasistolias).

 

¿Qué podemos hacer?…del diagnóstico al tratamiento

 

El tratamiento de las enfermedades del corazón fetal aun está en desarrollo. La cirugía correctora intrauterina forma parte de los objetivos futuros. Sin embargo, ya se ha logrado hoy en día, realizar con éxito algunas técnicas de intervencionismo sobre el corazón fetal consiguiendo cambiar la historia natural de las cardiopatías y mejorando considerablemente su pronóstico y calidad de vida postnatal. El ejemplo más significativo es el caso de las estenosis severas de la válvula aórtica y en menor medida de la válvula pulmonar. En estos casos, actuando precozmente, alrededor de la 20 semana de gestación, y con una minuciosa y estricta selección de los pacientes candidatos, se consiguen porcentajes de éxito en continuo aumento.

 

Explicación de la técnica

En esencia la técnica consiste en introducir un catéter a través de la pared abdominal materna, pasando por la pared uterina , tórax fetal y finalmente penetrar el pericardio y el corazón fetal para atravesar el anillo valvular y dilatarlo mediante un balón inserto en la punta del catéter y que se infla una vez se encuentra en la posición deseada. Todo este procedimiento se realiza mediante control ecográfico. Previamente se anestesia el punto de inoculación de la pared abdominal materna y se inyecta en el muslo del feto un sedante para evitar que se mueva durante la realización de la técnica. Si el resultado es satisfactorio, la sangre volverá a salir sin dificultad por la válvula previamente estrecha y eso repercutirá directamente sobre el grado de sobrecarga del ventrículo encargado de bombear la sangre a través de dicha válvula, disminuyéndolo y evitando que el ventrículo se deteriore y no se continúe desarrollando adecuadamente intraútero.

En el caso de la estenosis aórtica severa, cada vez es mayor el porcentaje de éxito,consiguiéndose prevenir la progresión hacia un ventrículo izquierdo hipoplásico, no viable en el periodo postnatal y que aboca a una corrección quirúrgica univentricular (el ventrículo derecho queda como único ventrículo funcionante). La actuación precoz sobre la válvula aórtica disminuye el estrés sobre el ventrículo izquierdo y permite que se desarrolle en mayor medida haciendo posible la siempre preferible corrección quirúrgica biventricular postnatal.

También se está desarrollando la misma técnica en el caso de la estenosis de la válvula pulmonar consiguiéndose prevenir en algunos casos la progresión a ventrículo derecho hipoplásico y en otros, la instauración de una insuficiencia cardiaca fetal.

Una tercera situación en la que resulta útil el intervencionismo fetal es en el caso de ventrículos izquierdos hipoplásicos con foramen oval restrictivo. En este caso, la apertura de dicho foramen oval permite una menor presión en las venas pulmonares y previene la instauración de una hipertensión pulmonar precoz en el periodo neonatal inmediato mejorando significativamente la hemodinámica fetal.

Y por último, el tratamiento de las arritmias fetales constituye otro avance importante con la posibilidad de inyectar fármacos antiarrítmicos directamente en el cordón umbilical cuando la administración de dichos fármacos a la madre no consigue controlar la arritmia, o la posibilidad de detectar precozmente un bloqueo aurículo-ventricular con bradicardia fetal debido a autoanticuerpos anti-Ro maternos en las madres afectas de enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico. En este último caso, la administración de corticoides e inmunoglobulinas a las madres, en fases precoces de la gestación, junto con técnicas de plasmaféresis , han conseguido prevenir la progresión del bloqueo del corazón fetal y por tanto la necesidad de implantar un marcapasos postnatal.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

Dolor torácico en niños: cómo actuar

El dolor torácico es un síntoma que asusta mucho. Sin embargo, en niños casi nunca tiene causas cardíacas si no va asociado a otros síntomas. No obstante, el cardiólogo infantil siempre hará pruebas como electrocardiograma, ecografía o prueba de esfuerzo para diagnosticar con exactitud la patología o no cardíaca que pueda sufrir el niño.

Qué hacer cuando un niño tiene dolor torácico

Depende de la situación que lo produce y del estado clínico del niño cuando tiene el dolor. No es lo mismo tener dolor torácico mientras estás realizando deporte, acompañada de palpitaciones o pérdida de conocimiento, que mientras estás relajado viendo tu programa favorito sin otros síntomas incapacitantes.

 

Dolor torácico en niños: ¿puede significar una cardiopatía o problemas de corazón?

El dolor torácico es un síntoma que nos asusta mucho por su significado en personas mayores, que suele deberse a un infarto de miocardio (músculo del corazón) o angina de pecho. Pero en niños no tienen causas cardíacas, sobre todo si no va asociado a otros síntomas, tales como palpitaciones o sensación de falta de aire.
Los síntomas anginosos son muy llamativos, con síntomas vegetativos como sudoración y palidez de cara y, más que dolor, suele describirse como opresión en todo el pecho con dificultad para respirar y el dolor puede irradiarse hacia el brazo izquierdo o el cuello.
Los dolores torácicos en niños se deben, principalmente, a dolores musculares o del esternón, que es el hueso que une por delante la parrilla costal. Los niños suelen situarlo a punta de dedo en un sitio concreto del pecho, que aumenta con el movimiento o la respiración profunda y que disminuye estando quietos y desaparece en poco tiempo, sin otros síntomas como palpitaciones (lo cual nos orientaría hacia una arritmia).

 

Pruebas diagnósticas de posibles patologías

Lo principal es la historia clínica, que nos orientará, en la mayor parte de los casos, hacia algo benigno.
Luego confirmaremos nuestras sospechas mediante pruebas complementarias como electrocardiograma (ECG), ecografía cardíaca y, en ocasiones, una prueba de esfuerzo, que realizará el experto en Cardiología Infantil. Dependiendo de los hallazgos, podemos afinar mediante un cateterismo cardiaco con contraste para descartar posibles malformaciones de las arterias coronarias que puedan dar síntomas de tipo anginoso por falta de riego en el corazón, Holter para intentar captar algún tipo de arritmia, etc.

 

Tratamiento en caso de encontrar alguna patología del corazón

El tratamiento, como siempre, va a depender del origen del dolor o patología.
Si se debe a una arritmia, por ejemplo, la trataremos con medicamentos o podemos destruir la vía eléctrica anómala que la produce con calor o frío mediante cateterismo, para evitar nuevos episodios de taquicardias.
Si realmente se trata de un dolor tipo anginoso habrá que ver la causa que lo produce:
Hay que descartar un engrosamiento del músculo cardiaco (lo que denominamos miocardiopatía hipertrófica) y ver a qué se debe.
Aunque a veces ese engrosamiento es genético, puede deberse a una obstrucción de la sangre a través de la salida del ventrículo izquierdo por una malformación valvular por ejemplo o hipertensión arterial crónica haciendo que el corazón trabaje con más carga de la normal.
Si no se puede corregir la causa como en la estenosis valvular o la hipertensión arterial, empezaremos por ofrecer tratamiento sintomático con fármacos para relajar ese músculo y que trabaje con menos carga para evitar la cirugía.

 

¿Qué hacer si repiten los dolores torácicos, tras recibir tratamiento?

Si se repiten esos dolores y son debidos a causas potencialmente peligrosas, como la miocardiopatía hipertrófica mencionada anteriormente, pasaremos al siguiente estadio en el tratamiento como es la cirugía, resecando o recortando parte del músculo engrosado y liberar así la obstrucción que producen esos síntomas.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

 

Ritmo cardíaco: latidos y alteraciones

Relación entre la práctica deportiva y cardiopatías en menores

En España son muchos los niños y adolescentes que realizan actividades deportivas. De hecho, el grupo de trabajo “Actividad Física” de la Asociación Española de Pediatría recomienda la realización de actividad física moderada durante al menos 60 minutos diarios tres días a la semana.

Desde junio de 2013, se estableció una ley para proteger la salud del deportista y luchar contra el dopaje en la actividad deportiva. De este modo, el máximo organismo del deporte en nuestro país, la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, determinará, progresivamente, la obligación de realizar chequeos médicos antes de obtener la licencia federativa para aquellos deportes en que se considere. Esta medida no afectará a la práctica de deporte no federado y que llevan a cabo una gran cantidad de niños y adolescentes.

 

Muerte súbita de origen cardíaco

Los especialistas en Cardiología Infantil consideramos muerte súbita de origen cardiaco aquella que sucede durante el ejercicio físico o en la hora posterior a su finalización. Además, cabe destacar que la mayoría de los eventos cardiovasculares se producen durante la práctica de deporte a nivel recreativo. En cualquier caso, los imprevistos cardiovasculares vinculados con la actividad deportiva son afortunadamente muy poco frecuentes en la edad pediátrica y se relacionan con las miocardiopatías y anomalías congénitas de arterias coronarias, las canalopatías y síndromes de preexcitación, las valvulopatías, la disección aórtica, la miocarditis y la commotio cordis.
De este modo, parece razonable establecer un protocolo de control predeportivo que permita detectar enfermedades cardiovasculares potencialmente letales. En ese sentido, en febrero de 2015 la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPyCC), el Consejo Superior de Deportes y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte han elaborado una «Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva en pediatría».

 

Valoración cardiovascular preventiva

A modo de prevención, los especialistas en Cardiología Pediátrica aconsejan la realización de una valoración cardiovascular previa a la práctica deportiva en niños y adolescentes. Esta evaluación comprende una completa historia clínica, que incluyan antecedentes de soplo cardíacos, hipertensión arterial, toma de medicamentos de forma prolongada en los dos últimos años, crisis convulsivas no aclaradas u otras enfermedades que el niño o su familia perciban como un peligro potencial. Además, se interroga acerca de los antecedentes familiares de problemas cardiacos, miocardiopatías, arritmias o muerte súbita antes de los 50 años de edad.
Otro de los datos a tener en cuenta son los síntomas del niño: si se ha quejado de dolor en el pecho en situaciones de esfuerzo, la presencia de síncope o presíncope o la sensación de corazón muy rápido, palpitaciones o latidos irregulares. También preguntaremos si el paciente se fatiga habitualmente antes que el resto de sus compañeros al practicar deporte.
El siguiente paso es realizar una exploración física completa que incluya antropometría con peso, talla e índice de masa corporal, la toma de tensión arterial, la auscultación cardiopulmonar y la palpación de los pulsos periféricos. Prestaremos especial atención a la presencia de deformidades torácicas como el pectus excavatum o el pectus carinatum y a la búsqueda de estigmas de síndrome de Marfan.
Siempre realizaremos un electrocardiograma de 12 derivaciones, que nos permita una lectura sistemática del mismo. En ella podremos advertir pequeñas alteraciones frecuentes en la edad pediátrica que no precisan ninguna limitación para la práctica el deporte, pero también alteraciones más severas, cuya evaluación puede precisar la realización de exploraciones complementarias.

 

Avances en el control preventivo

Para la realización de un examen más riguroso, el Dr. Centeno Malfaz incorpora en él la realización de una ecocardiografía 2D doppler color. Esta prueba permite realizar una valoración de la anatomía cardiaca, así como de la manera en que el corazón está funcionando. De esta manera realizamos una observación cardiovascular profunda, dejando la aplicación de otras pruebas como la ergometría, el holter-ECG o la cardiorresonancia para pacientes seleccionados que presenten alteraciones en esta primera evaluación.
Por último, recordar que recomendamos repetir la evaluación cada dos años siempre que los resultados sugieran la ausencia de patología cardiovascular. En caso contrario, pueden ser necesarias revisiones con mayor frecuencia.

 

Al final la recomendación es visitar a su CARDIOLOGO PEDIATRA o en su defecto visitar nuestro sitio web https://pediatrasenmerida.com/cardiologo-pediatra/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Enfermedades que afectan el corazón

Enfermedades que afectan el corazón

Las enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos no discriminan, pues estas no tienen edad y afectan tanto a los adultos como a los niños. En los niños existen dos tipos de condiciones: las congénitas y las adquiridas. Las congénitas son las que al nacimiento están presentes y son malformaciones en la estructura cardiaca; las adquiridas son las que aparecen debido a una infección o un virus o problema metabólico y otros.

Enfermedades cardiovasculares congénitas

Entre las enfermedades congénitas las más comunes son las no cianóticas que se presentan con soplos que el médico pediatra percibe en la auscultación del niño. Entre estas están los defectos ventriculares, que son los más comunes – huecos que hay en la pared que separan las cámaras grandes que son los ventrículos – que pueden aparecer en cualquier área de la pared ventricular. También están los de las cámaras pequeñas, los atrios, los defectos atriales.

Segundo tenemos un remanente embriológico, el ducto arterioso patente. Este es un sistema que está presente cuando el feto está dentro de la mamá. Cuando ese bebé nace ese sistema se cierra por completo, pero a veces no tiene los elementos necesarios para cerrarse y se mantiene patente. Eso es lo que llamamos el ducto arterioso patente. También existen defectos de las válvulas que pueden ser estrechas o que no cierran bien como lo es estenosis aortica o pulmonar y como la insuficiencia mitral y aortica. Pueden ser asintomático o manifestarse con dolor de pecho, arritmia, mareos o desmayos.

Existen, además, otros defectos que se conocen como cianóticos (los niños que se ponen morados al nacer). Dentro de estos, la atresia tricuspidia que es ausencia en la válvula del lado derecho que está entre las cámaras pequeñas y cámaras grandes y la atresia pulmonar que es ausencia de la válvula que lleva la sangre al pulmón. La más común es la tetrología de Fallot. Esta se compone de estenosis pulmonar, defecto ventricular e hipertrofia del ventrículo .

Están los que tienen mucho flujo al pulmón una es los vasos sanguíneos en posición errónea como lo es la transposición de los grandes vasos. Tenemos las venas pulmonares que están en posición anómala, que es el retorno anómalo pulmonar. También, tenemos que las válvulas de los grandes vasos, tanto la Aorta como la pulmonar, no se dividen de forma normal y forman un tronco común que es el Truncus Arterioso. Al nacer, estos niños son cianóticos y muchas veces la mamá lo puede notar porque, además, de tener la cianosis se cansan fácilmente y sudan mucho.

Enfermedades cardiovasculares adquiridas

Entre las adquiridas, que son las que se adquieren con el tiempo, tenemos las que son por infecciones, por virus y otras condiciones.

Por virus tenemos los cardiomiopatía virales, el virus afecta al músculo cardiaco, que se debilita y pierde su función necesitando a veces  medicamento y en casos extremos trasplante.

Tenemos los que son causados por bacterias que afectan las estructuras, especialmente las válvulas del corazón, muchas veces conlleva cirugía para mejoras los efectos que causa la insuficiencia en la función corazón.

Otra condición cardiaca bastante frecuente es la enfermedad de Kawasaki, que se caracteriza con fiebre por tiempo prolongado de siete a 15 días, adenopatías, conjuntivitis no purulenta, salpullido (“rash”) en la piel y lo más importante es que afecta las arterias coronarias (se produce dilatación y aneurisma) y hasta el día de hoy se desconoce la causa.

Hay otras condiciones que afectan el tejido conectivo (colágeno), como es prolapso de la válvula mitral. Tenemos también las condiciones hereditarias que van de familia en familia; como los Síndromes de Marfán (altos, delgados y afectan el arco aórtico, válvula mitral y aorta). Hay otros niños con otros síndromes que afectan el corazón, como es el Síndrome de Down, que presenta defecto atrio ventricular o ventriculares entre otros, Síndrome de Turner (coartación de la aorta) y Síndrome de Noonan (estenosis pulmonar), entre otros síndromes.

Además, están los problemas metabólicos como la hiperlipidemias (colesterol alto) que muchas veces se pueden complicar con alta presión y diabetes, además, de otros problemas metabólicos del aminoácido y enzimático. Muchas de estas condiciones se pueden controlar en la niñez para evitar consecuencia en la adultez.

Como vemos, los niños no están exentos de padecer de condiciones del corazón. No solo tienen que lidiar con malformaciones, sino con los problemas metabólicos que afectan a los adultos. Por eso, la prevención es importante y tener un buen cuidado prenatal, que aunque bien no evitaría un defecto cardiaco, si prepararía a la madre y al personal en ofrecerle lo mejor al bebé por nacer.

En lo metabólico, lo más importante es dieta y ejercicios y conocer sus efectos en la salud del niño para prevenir los que se pueden y ante los que son hereditarios, saber su manifestación.

Niños con el corazón del lado derecho

Niños con el corazón del lado derecho

Es una afección en la cual el corazón está apuntando hacia el lado derecho del tórax. Normalmente, el corazón apunta hacia el lado izquierdo. La afección puede estar presente al nacer (congénita).

Causas

El corazón del bebé se desarrolla durante las primeras semanas del embarazo. Algunas veces, el corazón se voltea de manera que queda apuntando hacia el lado derecho del tórax, en lugar del lado izquierdo. Las razones para ello no son claras.

Hay varios tipos de dextrocardia. Muchos tipos involucran otros defectos del corazón y del área abdominal.

En el tipo más simple de dextrocardia, el corazón es una imagen especular del corazón normal y no hay ningún otro problema. Esta afección es poco común. Cuando sucede, los órganos del abdomen y los pulmones a menudo también estarán dispuestos en una imagen especular. Por ejemplo, el hígado estará en el lado izquierdo en lugar del derecho.

Algunas personas con dextrocardia en imagen especular tienen un problema con los finos vellos (cilios) que filtran el aire que entra por su nariz y vías aéreas. Esta afección se denomina síndrome de Kartagener.

En los tipos más comunes de dextrocardia, también están presentes defectos cardíacos. Los más comunes incluyen:

  • Doble salida ventricular derecha (la aorta se conecta con el ventrículo derecho en lugar de con el izquierdo)
  • Defecto del relieve endocárdico (las paredes que separan a las 4 cámaras del corazón están mal formadas o no existen)
  • Estenosis pulmonar (estrechamiento de la válvula pulmonar) o atresia (la válvula pulmonar no se forma adecuadamente)
  • Un solo ventrículo (en lugar de dos ventrículos, solo hay uno)
  • Transposición de grandes vasos (la aorta y la arteria pulmonar se intercambian)
  • Defecto septal ventricular (un agujero en la pared que separa a los ventrículos derecho e izquierdo del corazón)

Los órganos abdominales y del tórax en los bebés con dextrocardia pueden ser anormales y pueden no funcionar correctamente. Un síndrome muy serio que aparece con la dextrocardia se denomina heterotaxia. En esta afección, muchos de los órganos no están en sus lugares habituales y puede que no trabajen de manera apropiada. Por ejemplo, el bazo puede estar completamente ausente. El bazo es una parte sumamente importante del sistema inmunitario, de manera que los bebés nacidos sin este órgano están en peligro de muerte y de contraer infecciones bacterianas graves. En otra forma de heterotaxia, existen varios bazos pequeños, pero es posible que no funcionen correctamente.

La heterotaxia también puede incluir:

  • Sistema de vesícula anormal
  • Problemas con los pulmones
  • Problemas con la estructura o posición de los intestinos
  • Defectos cardíacos graves
  • Anormalidades de los vasos sanguíneos

Entre los posibles factores de riesgo para la dextrocardia están los antecedentes familiares de la afección.

Síntomas

No hay ningún síntoma de dextrocardia si el corazón es normal.

Las afecciones que pueden incluir la dextrocardia pueden causar los siguientes síntomas:

  • Piel azulada
  • Dificultad respiratoria
  • Insuficiencia para crecer y aumentar de peso
  • Fatiga
  • Ictericia (piel y ojos amarillos)
  • Piel pálida (palidez)
  • Infecciones repetitivas de los senos paranasales o del pulmón